Categorías
Actividades 2022

Curriculum Jacobeo de Ovidio Campo

Ovidio Campo (Burgos, 1962) veló sus primeras armas jacobeas en las Jornadas Mundiales de la Juventud que contaron con la presencia de S.S. el Papa Juan Pablo II en el Monte del Gozo, Santiago de Compostela allá por 1989. Por primera vez tomó contacto con el Camino de Santiago junto a unos amigos, en unos días que iban a marcar su devenir de forma decisiva al identificarse con la Ruta Jacobea y sus gentes con auténtica pasión e impulso vital.

El Año Santo Compostelano de 1993 inicia la ruta en solitario saliendo desde la puerta de su casa andando, hasta Compostela, reconociendo que posiblemente fue su peregrinación más completa al gozar del privilegio de aprehender y comprender, sintiendo el espíritu del caminante hacia la meta espiritual del “Campus Stellae”.

En 1994 completa el recorrido a pie del llamado Camino Francés partiendo de Saint Jean Pied de Port. En los años 1995, 1996, 1997, 1998 y 1999 el Camino ya constituye la gran pasión de su vida, peregrinando todos estos años desde la localidad francesa de Saint Jean Pied de Port hasta Compostela.

En los albores del siglo XXI, coincidiendo con el Año Santo Romano del 2000 emprende una de sus peregrinaciones más ambiciosas; va de Burgos a Santiago y, posteriormente, de Burgos a Roma, totalizando más de 2.500 kilómetros a pie en tres meses.

En el año 2001 recorre a pie, en solitario, la Vía de la Plata entre Mérida-Astorga-Santiago de Compostela, conociendo de primera mano esta ruta de peregrinación jacobea.

En el mes de Febrero de 2002 vuelve al Camino Francés saliendo de Roncesvalles hasta Santiago de Compostela. Este mismo año en agosto y junto a un grupo de amigos recorre a pie Burgos- O Cebreiro.

En Febrero del Año 2003 peregrina hasta Santiago de Compostela, saliendo de Madrid y llegando a Finisterre. En Agosto recorre a pie parte de la Vía de la Plata, del Puerto de Béjar con final en Astorga.

En el mes de Febrero de 2004 Año Santo, peregrina desde Roncesvalles hasta Compostela. En otoño recorre el llamado Camino Primitivo desde Oviedo hasta la Ciudad de las Estrellas y en verano junto a unos amigos, recorre a pie O Cebreiro-Santiago de Compostela.

En Febrero de 2005 vuelve a salir desde Roncesvalles hasta la Ciudad de las Estrellas. En Agosto vuelve al Camino de Madrid saliendo de Segovia hasta Sahagún.

En Agosto de 2006 sale de Roncesvalles llegando a Burgos. Desde el Año 2007 y hasta el año 2021 junto a un grupo de amigos, recorre a pie todos estos años, Astorga-O Cebreiro.

En Junio de 2019 recorre a pie, Rocesvalles-O Cebreiro.

En Febrero de 2022 recorre andando de O Cebreiro hasta Compostela.

Ha sido Hospitalero en los refugios para peregrinos de Molinaseca (León) 1999-2001 y en la ermita de San Nicolás de Puente Fitero, en Itero del Castillo (Burgos)1999-2001. Desde el año 2002 ha abierto su propio refugio para peregrinos en las Ruinas del Convento de San Antón en Castrojeriz (Burgos).

En su camino, aglutina vocación jacobea por arrobas: es Cofrade de número de la Archicofradía Universal del Apóstol Santiago (Santiago de Compostela); Canciller del Capítulo Español de la Cofraternita di San Jacopo di Compostella (Perugia, Italia); Presidente de la Fundación San Antón y Presidente-Fundador de la Asociación Hospital de Peregrinos San Antón (Burgos); cofundador de la Asociación de Amigos de los Refugios del Camino de Santiago (Castrojeriz, Burgos); cofundador de la Asociación Cultural San Bol del Camino de Santiago (Iglesias, Burgos); cofundador de la Asociación de Amigos del Monasterio de San Salvador de Monte Irago (Rabanal del Camino, León); así como Cofrade de Honor de la Enxebre e Pelegrina Cofradía da Queimada (San Sebastián) y Cofrade de la Enxebre Orden da Vieira (Madrid), colaborando en todas ellas con el único fin de “ensanchar caminos”.

Miembro de la Comisión Camino de Santiago, de la Fundación VIII Centenario de la Catedral de Burgos.

Ha sido codirector de seis Cursos de Verano organizados con la Universidad de Burgos: La Orden de San Antón y Ordenes Hospitalarias (2005); Hospitalidad y Hospitales Jacobeos en Castilla y León (2006); Europa y Santiago (2007); Camino de Santiago. Camino de Libertad (2008); Itinerarium por los Caminos a Santiago (2009) y la Orden de San Antón en el Camino de Santiago (2010).

Desde el Año 2014 ha dirigido ocho Encuentros Antonianos, en la localidad de Castrojeriz, organizados por la Asociación Hospital de Peregrinos San Antón.

Autor del libro “Diario de un peregrino del siglo XXI” (2002).

En el Año 2014 y por encargo de la editorial La Galera escribe un cuento para niños titulado “El Camino de Santiago”, traducido al inglés y al catalán.

El libro “Haciendo Camino por Castilla y León” (2016) ha sido su última publicación, siendo el autor de los textos.

Ha coordinado tres libros con las ponencias de tres cursos de verano, dictado conferencias, escrito artículos y elaborado reportajes para prensa, radio y televisión.

Septiembre 2023

Categorías
Actividades 2023

Cambio de puerta Octubre 2023

Antes y después
Categorías
Actividades 2023

VIII Encuentro Antoniano (2023)

Los días 14 y 15 se ha celebrado el VIII ENCUENTRO ANTONIANO, en las ruinas del convento de San Antòn en Castrojeriz, bajo el título, Castrojeriz: Parada y fonda. Los numerosos asistentes han podido disfrutar de cinco ponencias dedicadas a los encantos de Castrojeriz y al mundo Antoniano y de dos estupendos conciertos de música medieval .

Viernes, 7 de Julio

22:00 Vino español en las Ruinas del convento de San Antòn.
22:30 Inauguración oficial del Planetario Antoniano.

Viernes, 14

14:00 Reunión anual del Patronato y Asesores de la Fundación. Convento de San Antòn .
17:45 Presentación.
18:00 Ponencia. Mateo Diez López. “Con pan y vino se anda el Camino”.
19:00 Ponencia. JJ. Ruiz Ezquerro. “ Ignis Sacer. El fuego de San Antòn.”
20:30 Vino español en San Antón.

Sábado,15

10:30 Ponencia. Ángel Pedro Gómez. “ Órdenes Cristianas y Antonianos compendiadas. Una forma de vida”.
12:00 Reflexión de Paolo Caucci. “San Antòn-Castrojeriz-San Nicolás. La esencia del Camino”.
12:30 Presentación colección “Cuadernillos Antonianos”Número 1 “La Tau”.
13:00 Ponencia. Marie Virginie. “Castrojeriz en las Cantigas de Santa Maria”.
19:00 Ponencia. Javier Pérez Andrés.” Vino, gastronomía y turismo en el Camino”.
20:00 Vino español en San Antòn.
21:00 Actuación del grupo, Divina Proportione.

ORGANIZA:
Fundacion San Anton

COLABORA:
Ayuntamiento Castrojeriz
Diputación de Burgos
Fundación Caja Burgos. Fundacion Gutierrez Manrique.
Centro Estudios Jacobeos
Bodega Alma Silense de Silos.
Quinta San Francisco

Categorías
Actividades 2023

Planetario Antoniano

El pasado día 7 de junio del 2023 se inauguró en las ruinas del Monasterio y aprovechando los restos de una base de columna, una plataforma de observación astronómica equipada con un telescopio y dos prismáticos de gran apertura.
Dicho material complementado con un puntero laser, dos planetarios, y unas hamacas para disfrutar de un descanso mientras se observa el cielo en uno de los territorios con menor contaminación lumínica.
El proyecto ha podido realizarse gracias al patrocinio del Sr. José Galíndez propietario del hotel «Quinta San Francisco»
Así pues el Monasterio de San Antón ya es conocido como «el albergue con más estrellas del Camino».

Categorías
Actividades 2023

VIII Encuentro Antoniano

Castrojeriz Parada y Fonda. 14 y 15 de Julio 2023

Categorías
Actividades 2023

Concierto Divina Propotione

VIII Encuentro Antoniano (15 julio 2023) 21:00h San Antón.

Categorías
Actividades 2022

Cambio Reja Entrada a San Antón

Hemos cambiado la tapia y la puerta de acceso a la ruinas del Monasterio, puedes ver el antes y el después.

Antes Después
Categorías
Actividades 2023

Planetario Antoniano

Memoria del planetario Antoniano:

“La luz me muestra el camino, la oscuridad me muestra las estrellas”

Es poco problable que a lo largo de la historia los peregrinos usasen el cielo para orientarse en su desplazamiento ya que este se realizaria de forma diurna, a diferencia de otros viajeros como los naúticos, que gracias al cielo podrian no solo orientarse, sino determinar de forma muy precisa su posición en la superficie de la tierra.

Las estrellas en su mayoria solo se ven en la oscuridad de la noche por lo que peregrino aprovecharia las horas de descanso y soledad, para entretenerse y disfrurtar de los objetos celestes nocturnos que se pueden ver en una noche despejada.

Historicamente se a aludido al “Camino de Santiago”, como “camino de las estrellas”. ¿Por qué?

En tiempos del emperador franco-alemán Carlomagno ya se citaba en el Liber Sancti Iacobi (s. XII), a la Vía Láctea como el “camino de estrellas” que guia, en dirección al extremo occidental, a la tumba de Santiago.

Fueron los romanos, que a su vez lo tomaron de los griegos, los que dieron a la Vía Láctea el nombre que ha llegado hasta nosotros, al identificarlo con un camino de tono blanquecino formado por la leche escapada del pezón de la diosa Hera. Su impactante intensidad luminosa y su forma alargada, como un camino, despertó la imaginación y las preguntas de cuantos la observaban cada noche despejada en el nítido firmamento de la antigüedad.

Debido al movimiento terrestre a lo largo del año, solo en los meses de octubre y noviembre y a media noche, la Vía Lactea marca el sentido este-oeste. Es por ello que solo al inicio del verano, este sentido lo marca y de forma poco precisa antes del amanecer, momento en el los caminates despertarian para inicia su camino.

Las peregrinaciones masivas se hacían en verano, con el buen tiempo. En verano y a media noche, la Vía Láctea atraviesa el cielo de Noreste a Sur, desde la constelación de Perseo, pasando por Casiopea, el Cisne, el águila de Sagitario y terminando en la cola del Escorpión. Y precisamente esa era la dirección que desde el Sur de Francia debía tomar los peregrinos para llegar a Santiago. De modo que la Vía Láctea servía de guía direccional a los peregrinos y pasó a llamarse el camino de Santiago.

Es innegable que por el motivo que sea, hay una la sólida relación entre la Ruta Jacobea y la Vía Láctea. Esta era el camino original que llevaba al sepulcro apostólico, y siguiéndola, se establecía el camino terrenal. La ruta estrellada conectaría así con el parecer de quienes sostienen que la franja de la Vía Láctea, por sus características y su fuerte y enigmática presencia nocturna, generó un itinerario -real o simbólico- de raíces antiquísimas que textos como el Liber Sancti Iacobi no harían más que reinterpretar y cristianizar.

La identificación de la Vía Láctea con el Camino de Santiago, queda constatada al menos desde el siglo XII. En gran parte de España -Aragón, La Rioja, Castilla y León, etc.- todavía se alude en tono coloquial a la Vía Láctea como Camino de Santiago, especialmente en el medio rural. Lo mismo sucede en otros países de fuerte tradición jacobea como Alemania y Francia. El escritor galo Alphonse Daudet (1840-1897) en sus Lettres de mon moulin escribe: “Mirad, justamente encima de nosotros, el Camino de Santiago”. Se detecta también esta denominación en países como Hungría, Eslovenia, Italia, etc. Ya en el siglo XIII el italiano Giovanni Balbus (Génova) denomina en su Catholicon seu summa a la Vía Láctea como “Via Sancti Iacobi”; en Sicilia se le llama “La Escalera de Santiago”. Son sólo algunos ejemplos. En algún caso también se vincula con otros santuarios, como sucede en Turquía, donde se conoce como “Camino de los Peregrinos”.

Como es sabido, la Vía Láctea no sólo resulta mágica y enigmática para los caminantes jacobeos. A lo largo de la existencia humana ha sido objeto de culto y admiración en las más diversas culturas. Así la Vía Láctea se convierte en un camino de enlace entre la tierra y el cielo, entre lo efímero y lo sagrado, entre una vida y la otra.

Para el peregrino actual, conocedor del sentido científico de nuestra galaxia, la magia permanece, las relaciones se renuevan. Con instrumentos opticos simples en la actualidad, la Vía Láctea acapara gran parte de los objetos mas bellos que podemos ver en el cielo nocturno y que no pudieron ver nuestros antepasados a simple vista como cúmulos y nebulosas que disfrutaremos a ver desde agosto hasta noviembre. En primavera aprovechando la invisivildad de la Vía Lactea. observaremos otras galaxias y objetos lejanos que están mas allá de nuestra galaxia.

Peregrino aprovecha tu paso y esta noche para disfrutar de nuestro cielo que te muestra la oscuridad, como disfrutarás mañana del camino que te mostrará la luz.

Categorías
Actividades 2023

Cristhian Sasa en San Antón

Cristhian Sasa, destacado muralista ha pasado por San Antón, dejando su arte y buen hacer, tal y como puede verse en estas imágenes.

Antes y después del pórtico

Autor Cristhian Sasa
Categorías
Actividades 2023

San Antón 2023