Categorías
Memoria 2021-2024

Memoria 2001-2024

Desde la disolución de la Orden de San Antón en 1787, el complejo conocido como ruinas del convento de San Antón, situadas sobre el Camino de Santiago poco antes de llegar a la Villa de Castrojeriz en Burgos, ha permanecido en vergonzante abandono. De todos es conocido que dichas ruinas, de propiedad privada, desde la Desamortización de Mendizabal, han permanecido cerradas e inaccesibles para el público, en un continuo deterioro que presagiaba su próxima y total desaparición y con ella, la extraordinaria historia de lo que fue la Preceptoría General de la Orden para Castilla, Andalucía, Portugal y México. Esto fue así hasta el año 2001 en que el empeño y la lucidez del peregrino Ovidio Campo propició su recuperación.

Tras una primera intervención en las ruinas del complejo, adecentando las ruinas, acondicionando espacios y vaciando de chatarra, escombros y todo tipo de material desechable acumulado durante más de 30 años, se abrió un albergue de peregrinos peculiar, ejemplo de la llamada hospitalidad tradicional, sostenido exclusivamente con donativos y atendido con hospitaleros voluntarios. A los peregrinos se les ofrece desde entonces de forma gratuita cama, cena y desayuno, en un albergue que recoge los valores de austeridad, voluntariedad y gratuidad. Se ha invertido todos los años el sobrante de los donativos que dejan los peregrinos y donantes particulares, mejorando continuamente las instalaciones.

A la inauguración del albergue le siguió una intensa actividad cultural que ha marcado desde el origen este proyecto. Seis cursos de verano bajo el amparo académico de la Universidad de Burgos, con la participación de los mayores expertos mundiales en la Orden de San Antón y el Camino de Santiago, tres libros publicados, nueve Encuentros Antonianos, diversas publicaciones, conferencias y un sinfín de actividades culturales que procuraremos detallar más adelante en la medida que sea posible, pues han sido innumerables a lo largo de estos más de veinte años de actividad. Y para gestionar tanto el funcionamiento del albergue como las diversas actividades culturales, se constituyó en un primer momento la Asociación Hospital de Peregrinos San Antón, y más adelante la Fundación San Antón.

 Actuaciones y actividades de la Fundación a lo largo de estos años.

A) INTERVENCIONES ENCAMINADAS A LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO.

1. Consolidación de ruinas.

En el año 2004 se hace la primera consolidación. Las ruinas estaban en una situación de cierta peligrosidad. Se sellaron los muros y las paredes y la seguridad quedó garantizada dentro y fuera del recinto. La intervención cuyo coste fue de 40.000 €, fue financiada por la Diputación Provincial de Burgos y una Asociación de Desarrollo Rural, Adeco-Camino.

En el año 2007 la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, realizó una inversión de 300.000 €, interviniendo en la restauración y mayor consolidación de las ruinas.

En el año 2024 la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, acomete una importante obra de cosolidación de todo el conjunto monástico, cuyo coste asciende a 40.000e.

2. Acondicionamiento del albergue de peregrinos.

El 7 de julio de 2002 se abrió un refugio un tanto singular para peregrinos. Se creó con el espíritu en el que creemos: Voluntad y Austeridad. Se habilitaron tres cobertizos, uno para recibir, estar, cenar, etc. otro, como dormitorio con seis literas donadas por el ejército español, y otro que sirve como aseo. La obra fue realizada sin financiación alguna y a base de mucho trabajo e ilusión; se adecentaron las ruinas y se puso en marcha lo que se conoce como Hospital de Peregrinos San Antón. Todo ello de forma muy precaria, consolidándose con los años como uno de los albergues más genuinos y entrañables de todo el Camino francés. Se ha invertido todos los años el sobrante de los donativos que dejan los peregrinos y donantes particulares, hasta los 20.000 €, en mejorar las instalaciones.

El albergue y las ruinas se abren de abril a octubre de cada año, todos los días de la semana de 8:00 a 20:00 h. Desde su apertura y hasta la actualidad es atendido por hospitaleros voluntarios, normalmente en turnos de 15 a 30 días y cuya labor es totalmente desinteresada. Preparan el desayuno, la cena, limpian las instalaciones y reciben a los peregrinos, teniendo un trato personalizado y familiar. En estos 23 años de Acogida Tradicional, no se ha cobrado absolutamente nada; los peregrinos dejan libremente lo que estiman oportuno y han prestado servicio como hospitaleros, más de doscientas personas venidas de los cinco continentes. Es significativo que muchos hospitaleros repiten durante varios años y reservan su turno de un año para el siguiente.

El año 2023, la Fundación San Antón firmó un acuerdo de colaboración con el Ayuntamiento de Castrojeriz, por el cual la Fundación se comprometía a tener abiertas las Ruinas y el Albergue todo el año y el Ayuntamiento se comprometía a adecentar el exterior de las Ruinas. Este año visitaron las Ruinas más de 40.000 peregrinos y 10.000 visitantes. Se acogieron cerca de 1.500 peregrinos -solo disponemos de 12 plazas- ofreciéndoles cama, cena, desayuno y en muchos casos la comida, sin cobrarles un solo euro.

3. Entrada, verja, eliminación del muro.

En el año 2022, se cambia radicalmente la entrada a las ruinas. Se sustituyen los viejos y anodinos muros de cemento y el portalón de chapa de la entrada, por una reja conventual espectacular, dando visibilidad al interior del recinto, aunque esté cerrada la entrada. Se adecenta e interviene en todo el exterior que circunvala las ruinas. La intervención corre a cargo del Ayuntamiento de Castrojeriz.

4. Actuaciones en el entorno del complejo de las ruinas de san Antón.

En el año 2017 se instala un depósito de agua de 10.000 litros. El agua es un bien escaso en San Antón y todos los años tenemos graves problemas. La Asociación American Pelegrims nos ayuda financiando el 80% de la inversión. Se cubre con pintura artística el depósito de agua, así como los arcos del complejo que dan a la carretera que constituye el Camino de Santiago, mejorando ostensiblemente el aspecto del entorno.

5. Puerta de San Pedro y Puerta de Santiago.

En el año 2023 se abre la Puerta del Comendador o Puerta de San Pedro, sustituyendo la entrada tapiada con cemento por una puerta de reja, permitiendo igualmente ver el interior de las ruinas aunque estén cerradas. Igualmente se sustituye una puerta hecha de restos de hierros, que comunica las ruinas con un patio, por una estupenda reja, denominando dicho acceso como Puerta de Santiago. Estas dos intervenciones son financiadas por el Ayuntamiento de Castrojeriz.

6. Capilla y Cristo de la Escoria.

En octubre de 2021 recuperamos un absidiolo convirtiéndolo en capilla, que está presidida por un gran Cristo de hierro obra del autor Cristino Díez, donde se celebran misas habitualmente por todos los grupos de peregrinos que lo solicitan. También en esta capilla se celebra de una manera muy especial la festividad de San Antón, 17 de enero, y la festividad de Santiago, el 25 de julio. Todo se financia a base de donativos de peregrinos y visitantes.

7. Observatorio Astronómico.

El 7 de julio de 2023 se inauguró en las ruinas del Monasterio y aprovechando los restos de una base de columna pétrea, una plataforma de observación astronómica equipada con un telescopio y dos prismáticos de gran apertura. Dicho material es complementado con un puntero laser, dos planetarios, y unas hamacas para disfrutar de un descanso mientras se observa el cielo en un territorio sin apenas contaminación lumínica.

El proyecto ha podido realizarse gracias al patrocinio de D. José Galíndez, propietario del hotel «Quinta San Francisco», de Castrojeriz. Así pues, el Convento de San Antón ya es conocido como, «el albergue con más estrellas del Camino de Santiago».

8. Habilitación de zona de descanso en la nave central de la iglesia del convento de San Antón.

Esta intervención realizada en el año 2023 permitió la utilización de esa amplia zona dentro de las ruinas para el descanso del peregrino. Contrasta de forma extraordinaria la situación de ese espacio antes de la recuperación de las ruinas con su situación actual. Esta actuación ha sido posible gracias al ayuntamiento de Castrojeriz.

9. Consolidación general de todo el conjunto monástico.

Gracias a la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León y a su Consejero Juan Carlos Suárez-Quiñones, en Noviembre de 2024 se acomete una importante obra de cosolidación de todo el conjunto monástico, cuyo coste asciende a 40.000e.

B) TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, DE DOCUMENTACIÓN Y DE FOMENTO DEL CONOCIMIENTO DEL CAMINO Y DEL FENÓMENO JACOBEO

1. Cursos de verano, organizados por la Universidad de Burgos con el patrocinio de la Fundación, antes Asociación de San Antón.

a) La Orden de San Antón y Ordenes Hospitalarias (2005)

b) Hospitalidad y Hospitales Jacobeos en Castilla y León (2006)

c) Europa y Santiago (2007)

d) Camino de Santiago. Camino de Libertad (2008)

e) Itinerarium por los Caminos a Santiago (2009)

f) La Orden de San Antón en el Camino de Santiago (2010)

2. Libros.

a) La Orden de San Antón. Órdenes Hospitalarias. Editorial TAU. Burgos, 2006. ISBN 84-96135-30-6

b) Hospitalidad y Hospitales Jacobeos en Castilla y León. Editorial TAU. Burgos, 2008. ISBN 978-84-96230-13-2

c) Europa y Santiago. Editorial TAU. Burgos 2010. ISBN 978-84-96230-26-2

d) Tiempo pasado/Tiempo presente.Propuestas en las ruinas del Convento de San Antón. Castrojeriz. Edita Departamento de Teoría de Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Valladolid. IBSN 978-84-1320-004

e) Diario de un Peregrino del Siglo XXI, 2ª Edición.Editorial TAU. Burgos 2016. BU-362-2002

3. Encuentros antonianos.

Han sido nueve las ediciones anuales de citados encuentros. Encuentros en los que hemos contado, con los mayores expertos sobre peregrinaciones y el mundo antoniano, participando en todos ellos Paolo Caucci Von Saucken, Presidente del Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago. Destacamos los tres últimos Encuentros, el VII Encuentro con carácter Internacional, que versó sobre «Hospitalidad y Música en el Camino de Santiago», el VIII Encuentro que llevó por título «Castrojeriz: Parada y Fonda» y el noveno Encuentro titulado «Castilla: Esencia del Camino».

4. Otras publicaciones.

En los Encuentros Antonianos solemos presentar distintas publicaciones relacionadas con el Camino de Santiago, con los Antonianos, con San Antón y con las actividades propias de la Fundación, denominando la serie como Cuadernillos Antonianos. Pensando en su divulgación entre los peregrinos, es en un formato pequeño, sencillo y económico.

Hasta el momento se han publicado dos Cudernillos, el primero que lleva por título “la Tau”, Burgos 2023, siendo su autor Ricardo Ollaquindia, ISBN 978-84-122963.9-6. El segundo cuadernillo titulado “Signos Lapidarios en el Hospital de San Antón de Castrojeriz”, Burgos 2024,  siendo el autor el artista burgalés Néstor Pavón, recientemente fallecido, ISBN: 978-84-09-63460-6.

C) ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN

1. Redes Sociales.

La Fundación dispone de web propia www.fundacionsananton.org                                                         y cuenta con más de 10.000 seguidores en redes; en Instagram, Facebook y WhatsApp.

2. Colaboración con la Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio de Jesuitas en Burgos.

Distintas actividades de difusión y concienciación de los valores fundamentales de la realidad jacobea, charlas, debates, marchas, conferencias, seminarios, festividades, etc.

3. Conferencias y presentaciones.

Diversas conferencias sobre el Camino de Santiago, Hospitalidad Tradicional,  Antonianos, San Antón, etc. en numerosos colegios de Burgos, en el penal de Dueñas -Palencia- y  en ciudades como Valladolid, León, Burgos, Palencia, Alcalá de Henares, Sevilla, Écija, Madrid, Santiago de Compostela, así como en Saint-Antoine-l´Abbaye (Francia),  Roma, Torino y Perugia (Italia), Grafing (Alemania),  México DF (México) y Washington D.C. (Estados Unidos).

Jornadas organizadas por el Consejo General del Poder Judicial, “Patrimonio Cultural. El Camino de Santiago en Castilla y León”, TSJ de Castilla y León, Burgos, 14 y 15 de junio de 2023, ponencia de Ovidio Campo, “Camino de Santiago. Camino de Libertad.”

D) ACCIONES ENCAMINADAS A POTENCIAR VALORES PROPIOS DEL CAMINO EN SU DIMENSIÓN ESPIRITUAL, SOLIDARIA Y SOCIAL

1. Albergue, hospitaleros voluntarios y acogida tradicional.

El albergue y las ruinas se abren de abril a octubre, todos los días de la semana de 8:00 a 20:00 h. Desde su apertura y hasta la actualidad es atendido por hospitaleros voluntarios, normalmente en turnos de 15 a 30 días y cuya labor es totalmente desinteresada: preparan el desayuno, la cena, limpian las instalaciones y reciben a los peregrinos, teniendo un trato personalizado y familiar. En estos 23 años de Acogida Tradicional -han pernoctado más de 20.000 peregrinos- no se ha cobrado absolutamente nada; los peregrinos dejan libremente lo que estiman oportuno y han prestado servicio como hospitaleros más de doscientas personas venidas de los cinco continentes. Es significativo que muchos hospitaleros repiten durante varios años y reservan su turno de un año para el siguiente.

2. Capilla y Cristo de la Escoria.

En octubre de 2021 recuperamos un absidiolo convirtiéndolo en capilla, que está presidida por un gran Cristo de hierro obra del autor Cristino Díez, donde se celebran misas habitualmente por todos los grupos de peregrinos que lo solicitan. También en esta capilla se celebra de una manera muy especial la festividad de San Antón, 17 de enero, y la festividad de Santiago, el 25 de julio. Todo se financia a base de donativos de peregrinos y visitantes.

3. Festividades tradicionales.

Año tras año y desde el año 2003, hemos recuperado la Festividad de San Antón el 17 de Enero, donde se celebra una Misa de Campaña y donde vienen cientos de personas de los alrededores, de Burgos y de numeroso puntos de España, llegando a congregar a más de 400 personas. Se han ido recuperando tradiciones de los monjes antonianos, como la bendición de los animales, de las cruces taus, las campanillas y los panes de San Antón. Las bendiciones se realizan con el Ritual de la Orden de San Antón, editado en 1745 en Madrid. Dicho ritual determina las fórmulas que se han de usar para bendecir la Tau, el pan, el vino, las campanillas y los animales.

Igualmente desde el año 2002, el 25 de Julio Festividad de Santiago Apóstol, patrón de España, se celebra una Misa y se organiza alguna evento cutural, donde participan gentes de los alrededores y de Burgos, así como los peregrinos que se encuentran por la zona.

Con este tipo de actividades intentamos, además de honrar a nuestro  Patrón, integrar a la Villa de Castrojeriz en todos nuestros actos, ya que consideramos que tanto el patrimonio que gestionamos como todas las actividades que desarrollamos en torno al mismo, deben ser compartidos por todos sus habitantes. El Camino de Santiago, y en particular un patrimonio tan importante como San Antón, debe ser considerado como cosa propia por todos los que viven junto a él. Sólo así estará garantizado su futuro. Ese es nuestro empeño y por él trabajamos todos los días. La integración del Camino en la vida y desarrollo de los pueblos es fundamental para que todos asumamos esta magnífica herencia como bien común, un bien a defender y proteger entre todos nosotros.

Ovidio Campo

Presidente Fundación San Antón

                                                                                                                      Burgos, Noviembre 2024

Si quieres colaborar en el mantenimiento de las Ruinas y del Hospital de peregrinos, puedes ingresar tu Donativo en la cuenta:

ES61.0049.4850.3622.1615.2054

Categorías
Actividades 2024

IX ENCUENTRO ANTONIANO

19 a 20 de julio de 2024

Viernes, 19
11:00 Presentación Encuentro. Paolo Caucci von Saucken
11:30 “Castilla: Esencia del Camino”. Jorge Martínez-Cava
12:30 “Cantigas de Santa Maria y los franciscanos : posible influencia espiritual y musical”. Marie Virginie Cambriel
Sábado, 20
11:00 Presentación del n II Cuadernillos Antonianos. “Signos Lapidarios en las Ruinas del Convento de San Antòn“. Presenta: Cesar Pavón.
11:30 Paco Alcantara, en conversación con dos Hospitaleras del Siglo XXI,
Irene García-Inés, del albergue privado Ave Fénix (Villafranca del Bierzo)
y Marina Saiz, del albergue parroquial de Grañón.
13:00 “I Congreso Antoniano Internacional. Isère- Francia” Ángel-Pedro Gómez Pazos

Categorías
Actividades 2024

El viaje al fin del mundo

Presentación de la novela EL VIAJE AL FIN DEL MUNDO. LOS BUSCADORES escrito por Manuel F. Rodriguez, el pasado 18 de Abril de 2024 en la sala capitular el Monasterio de San Juan de Burgos.

Categorías
Actividades 2024

San Antón 2024

Fotos celebración San Antón 20 de Enero de 2024

Categorías
Actividades 2023

AÑO 2023

Abierto las Ruinas y el Albergue para Peregrinos desde el 1 de Abril al 31 de Diciembre.

Este año hemos acogido a más de 1.300 peregrinos, dándoles cama, cena y desayuno, a cambio de la Voluntad.

Han entrado a las Ruinas alrededor de  55.000 personas, 43.000 peregrinos y 12.000 visitantes.

Categorías
Actividades 2022

Curriculum Jacobeo de Ovidio Campo

Ovidio Campo (Burgos, 1962) veló sus primeras armas jacobeas en las Jornadas Mundiales de la Juventud que contaron con la presencia de S.S. el Papa Juan Pablo II en el Monte del Gozo, Santiago de Compostela allá por 1989. Por primera vez tomó contacto con el Camino de Santiago junto a unos amigos, en unos días que iban a marcar su devenir de forma decisiva al identificarse con la Ruta Jacobea y sus gentes con auténtica pasión e impulso vital.

El Año Santo Compostelano de 1993 inicia la ruta en solitario saliendo desde la puerta de su casa andando, hasta Compostela, reconociendo que posiblemente fue su peregrinación más completa al gozar del privilegio de aprehender y comprender, sintiendo el espíritu del caminante hacia la meta espiritual del “Campus Stellae”.

En 1994 completa el recorrido a pie del llamado Camino Francés partiendo de Saint Jean Pied de Port. En los años 1995, 1996, 1997, 1998 y 1999 el Camino ya constituye la gran pasión de su vida, peregrinando todos estos años desde la localidad francesa de Saint Jean Pied de Port hasta Compostela.

En los albores del siglo XXI, coincidiendo con el Año Santo Romano del 2000 emprende una de sus peregrinaciones más ambiciosas; va de Burgos a Santiago y, posteriormente, de Burgos a Roma, totalizando más de 2.500 kilómetros a pie en tres meses.

En el año 2001 recorre a pie, en solitario, la Vía de la Plata entre Mérida-Astorga-Santiago de Compostela, conociendo de primera mano esta ruta de peregrinación jacobea.

En el mes de Febrero de 2002 vuelve al Camino Francés saliendo de Roncesvalles hasta Santiago de Compostela. Este mismo año en agosto y junto a un grupo de amigos recorre a pie Burgos- O Cebreiro.

En Febrero del Año 2003 peregrina hasta Santiago de Compostela, saliendo de Madrid y llegando a Finisterre. En Agosto recorre a pie parte de la Vía de la Plata, del Puerto de Béjar con final en Astorga.

En el mes de Febrero de 2004 Año Santo, peregrina desde Roncesvalles hasta Compostela. En otoño recorre el llamado Camino Primitivo desde Oviedo hasta la Ciudad de las Estrellas y en verano junto a unos amigos, recorre a pie O Cebreiro-Santiago de Compostela.

En Febrero de 2005 vuelve a salir desde Roncesvalles hasta la Ciudad de las Estrellas. En Agosto vuelve al Camino de Madrid saliendo de Segovia hasta Sahagún.

En Agosto de 2006 sale de Roncesvalles llegando a Burgos. Desde el Año 2007 y hasta el año 2021 junto a un grupo de amigos, recorre a pie todos estos años, Astorga-O Cebreiro.

En Junio de 2019 recorre a pie, Rocesvalles-O Cebreiro.

En Febrero de 2022 recorre andando de O Cebreiro hasta Compostela.

Ha sido Hospitalero en los refugios para peregrinos de Molinaseca (León) 1999-2001 y en la ermita de San Nicolás de Puente Fitero, en Itero del Castillo (Burgos)1999-2001. Desde el año 2002 ha abierto su propio refugio para peregrinos en las Ruinas del Convento de San Antón en Castrojeriz (Burgos).

En su camino, aglutina vocación jacobea por arrobas: es Cofrade de número de la Archicofradía Universal del Apóstol Santiago (Santiago de Compostela); Canciller del Capítulo Español de la Cofraternita di San Jacopo di Compostella (Perugia, Italia); Presidente de la Fundación San Antón y Presidente-Fundador de la Asociación Hospital de Peregrinos San Antón (Burgos); cofundador de la Asociación de Amigos de los Refugios del Camino de Santiago (Castrojeriz, Burgos); cofundador de la Asociación Cultural San Bol del Camino de Santiago (Iglesias, Burgos); cofundador de la Asociación de Amigos del Monasterio de San Salvador de Monte Irago (Rabanal del Camino, León); así como Cofrade de Honor de la Enxebre e Pelegrina Cofradía da Queimada (San Sebastián) y Cofrade de la Enxebre Orden da Vieira (Madrid), colaborando en todas ellas con el único fin de “ensanchar caminos”.

Miembro de la Comisión Camino de Santiago, de la Fundación VIII Centenario de la Catedral de Burgos.

Ha sido codirector de seis Cursos de Verano organizados con la Universidad de Burgos: La Orden de San Antón y Ordenes Hospitalarias (2005); Hospitalidad y Hospitales Jacobeos en Castilla y León (2006); Europa y Santiago (2007); Camino de Santiago. Camino de Libertad (2008); Itinerarium por los Caminos a Santiago (2009) y la Orden de San Antón en el Camino de Santiago (2010).

Desde el Año 2014 ha dirigido ocho Encuentros Antonianos, en la localidad de Castrojeriz, organizados por la Asociación Hospital de Peregrinos San Antón.

Autor del libro “Diario de un peregrino del siglo XXI” (2002).

En el Año 2014 y por encargo de la editorial La Galera escribe un cuento para niños titulado “El Camino de Santiago”, traducido al inglés y al catalán.

El libro “Haciendo Camino por Castilla y León” (2016) ha sido su última publicación, siendo el autor de los textos.

Ha coordinado tres libros con las ponencias de tres cursos de verano, dictado conferencias, escrito artículos y elaborado reportajes para prensa, radio y televisión.

Septiembre 2023

Categorías
Actividades 2023

Cambio de puerta Octubre 2023

Antes y después
Categorías
Actividades 2023

VIII Encuentro Antoniano (2023)

Los días 14 y 15 se ha celebrado el VIII ENCUENTRO ANTONIANO, en las ruinas del convento de San Antòn en Castrojeriz, bajo el título, Castrojeriz: Parada y fonda. Los numerosos asistentes han podido disfrutar de cinco ponencias dedicadas a los encantos de Castrojeriz y al mundo Antoniano y de dos estupendos conciertos de música medieval .

Viernes, 7 de Julio

22:00 Vino español en las Ruinas del convento de San Antòn.
22:30 Inauguración oficial del Planetario Antoniano.

Viernes, 14

14:00 Reunión anual del Patronato y Asesores de la Fundación. Convento de San Antòn .
17:45 Presentación.
18:00 Ponencia. Mateo Diez López. “Con pan y vino se anda el Camino”.
19:00 Ponencia. JJ. Ruiz Ezquerro. “ Ignis Sacer. El fuego de San Antòn.”
20:30 Vino español en San Antón.

Sábado,15

10:30 Ponencia. Ángel Pedro Gómez. “ Órdenes Cristianas y Antonianos compendiadas. Una forma de vida”.
12:00 Reflexión de Paolo Caucci. “San Antòn-Castrojeriz-San Nicolás. La esencia del Camino”.
12:30 Presentación colección “Cuadernillos Antonianos”Número 1 “La Tau”.
13:00 Ponencia. Marie Virginie. “Castrojeriz en las Cantigas de Santa Maria”.
19:00 Ponencia. Javier Pérez Andrés.” Vino, gastronomía y turismo en el Camino”.
20:00 Vino español en San Antòn.
21:00 Actuación del grupo, Divina Proportione.

ORGANIZA:
Fundacion San Anton

COLABORA:
Ayuntamiento Castrojeriz
Diputación de Burgos
Fundación Caja Burgos. Fundacion Gutierrez Manrique.
Centro Estudios Jacobeos
Bodega Alma Silense de Silos.
Quinta San Francisco

Categorías
Actividades 2023

Planetario Antoniano

El pasado día 7 de junio del 2023 se inauguró en las ruinas del Monasterio y aprovechando los restos de una base de columna, una plataforma de observación astronómica equipada con un telescopio y dos prismáticos de gran apertura.
Dicho material complementado con un puntero laser, dos planetarios, y unas hamacas para disfrutar de un descanso mientras se observa el cielo en uno de los territorios con menor contaminación lumínica.
El proyecto ha podido realizarse gracias al patrocinio del Sr. José Galíndez propietario del hotel «Quinta San Francisco»
Así pues el Monasterio de San Antón ya es conocido como «el albergue con más estrellas del Camino».

Categorías
Actividades 2023

VIII Encuentro Antoniano

Castrojeriz Parada y Fonda. 14 y 15 de Julio 2023